El ratón lanudo, el primer paso hacia la desextinción

Hace poco os presentamos en el periódico a la empresa Colossal Biosciences, que tiene la intención de revivir especies extintas como el dodo, el tigre de tasmania,  el rinoceronte lanudo y sobre todo el gran mamut. Pues bien, esta misma empresa acaba de dar un primer paso para demostrarnos que la transformación del genoma de estos animales es perfectamente posible.

Se trata de la primera prueba visible que tenemos sobre la deextinción de los mamuts, y son ni más ni menos que sus eternos rivales, ratones.  Por muy increíble que parezca Colossasal Biosciences ha logrado aportar al pelo de ciertos ratones las mismas características que se cree que poseían los mamuts. Pero, ¿Cómo lo han logrado?

Fue un equipo dirigido por George Church, famoso genetista de Harvard de reconocimiento internacional, quien llevó a cabo este hito. Según lo que cuentan los propios científicos que trabajaron en el proyecto, aunque se encuentren aún muy lejos de conseguir recuperar un mamut real, este experimento es un primer paso que se toman como una victoria. Sin embargo, no ha sido a través de los genes del mamut como han conseguido replicar en los roedores su pelo denso, rubio y rizado, sino editando los genes de los propios ratones.

A través de la técnica de edición genético CRISPR, los científicos han editado hasta siete genes diferentes relacionados con la morfología del pelo y el metabolismo lipídico, que les han permitido descubrir varios rasgos sobre el pelo de los mamuts y su tolerancia al frío. Como ya sabemos todos, a través de la recopilación de cuerpos de mamuts bien conservados en el hielo, se logró recrear una copia del genoma casi completo de este animal y compararlo con el ADN del animal que descubrieron que era su familiar vivo más cercano, el elefante asiático. Sin embargo, según Church sigue habiendo quinientos mil genomas distintos entre ambas especies. Pues bien, lo que pretende la empresa es uno a uno, ir intercambiando estos genes distintos en una célula en cultivo del elefante asiático, para más tarde crear embriones de mamuts a partir de un óvulo de elefante asiático al que se le haya transmitido un núcleo editado (Si quieres saber como, se explica en el artículo sobre la creación de un ratón a partir de dos machos). Por último tendrán que gestar estos embriones, probablemente en alguna máquina de gestación extrauterino aún por inventar.

Pero, lo más útil de este experimento, más allá de lo vistosos que sean estos ratones, es que con él, los científicos han descubierto una nueva plataforma rápida para probar las variaciones genéticas del mamut, en estos mismos roedores, además de que han experimentado con varios genes al mismo tiempo, algo que no se había hecho hasta ahora. Hasta que descubran otra manera distinta para probar modificaciones más complejas, usarán a estos mamíferos como base.

Algunos científicos halaban esta pequeña creación, argumentando a favor de Colossal Biosciences que, si bien aún les queda mucho para lograr replicar un Mamut, este tipo de pequeños logros son necesarios para mantener una investigación tan larga adelante. La empresa debe dar pequeños pasos que demuestren al mundo que podrán llegar a alcanzar su objetivo final.

Otros, sin embargo; critican este experimento, argumentando que, si bien la edición de ciertos genes de los ratones les ha hecho asemejarse a los genes de los mamuts, la gran mayoría de las mutaciones no tienen relación con las que poseía el paquidermo extinto, sino que eran modificaciones ya conocidas que hacían variar el pelaje a los ratones, y argumentaban por lo tanto que la empresa solo había realizado este experimento para impresionar al público.

Fuera por la razón que fuera este experimento ha acabado contribuyendo al desarrollo del largo proyecto que con tanto ahínco persiguen. Además, es un hecho que la imagen de estos ratones nos ha mandado de vuelta cinco mil años, y nos ha dejado con unas ganas tremendas de ver de una vez esos Mamuts que Colossal Biosciences lleva tanto tiempo prometiéndonos.

Por Rodrigo del Rey Pérez

Director (2024)

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *