Emplazada en la franja central de la provincia de Segovia, a 935 metros sobre el nivel del mar, y distante de la capital a 34 km, la localidad de Turégano se halla enclavada entre el amplio valle de los Ríos Pirón y Cega, en la zona geográfica conocida como la campiña. En la actualidad habitan unos 1.150 residentes entre Turégano y sus cuatro pedanías que son La Cuesta, Aldeasaz, Berrocal y Carrascal.
Su mayor atractivo es su castillo, símbolo del pueblo, de orígenes supuestamente celtibéricos, según algunos autores antiguos. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1931. En este castillo estuvo preso en 1585 Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II.
Una singularidad de este castillo es que integrada en su construcción se encuentra la iglesia de San Miguel.
La Iglesia de Santiago, actual parroquia de la villa, monumento nacional, es una verdadera joya artística, por su ábside románico del siglo XII, sus retablos barrocos y el primitivo retablo románico en piedra.
Fiestas patronales: La ‘Función’ o fiestas en honor del ‘Dulce Nombre de María’, se celebra a lo largo de cinco días alrededor del primer domingo de septiembre. Los actos religiosos, verbenas, espectáculos variados, deportivos y encierros taurinos acompañan al plato fuerte de estas Fiestas: las novilladas, que se celebran en un coso tradicional de madera, cuadrado, instalado en la misma Plaza de España presidida por el imponente ‘Castillo’.
La gastronomía local se caracteriza por la elaboración de asados, especialmente de cordero y cochinillo, que en el caso de Turégano cuenta con cerca de un siglo de tradición en sus hornos. Así como en los restaurantes de la villa encontraremos otro suculento manjar: el bacalao al ajo arriero, elaborado desde mediados del siglo XX por las mujeres del pueblo para la Feria de San Andrés.
Por último, en las bollerías y panaderías encontraremos suspiros, bollos blancos, rosquillas de yema, rosquillas fritas, periquillos, torta de chicharrones, bollos de coco, magdalenas y un amplio abanico de dulces típicos tureganenses.
Todo esto más la cercanías de sus gentes es motivo para realizar una excursión a este pueblo segoviano.