Construido por orden de Carlos III y finalizado por su nieto Fernando VII, el Museo del Prado es probablemente el museo más importante de España y uno de los más importantes del mundo. Tras su elaborada fachada neoclásica se encuentran obras de los más célebres pintores desde el S.XVI al S.XIX, tales como Velázquez, El Greco, Rubens, El Bosco o Goya entre muchos otros.

El Museo del Prado encuentra tal y como indica su nombre, en el Paseo del Prado, una de las calles más emblemáticas de la ciudad. El Museo del Prado disfruta de una privilegiada localización que comparte con otros destacados monumentos y jardines, en el Barrio de los Jerónimos se encuentran tanto el Museo de Prado como El Retiro, El Real Jardín Botánico, El Palacio de Cibeles o La Real Academia de la Lengua entre muchos otros. Al estar entre amplios jardines, este espacio se convierte en un verdadero pulmón dentro de la poblada capital. Estaciones como Atocha, Estación del Arte o Banco España conectan a El Museo del Prado con toda la metrópoli, haciendo fácil el acceso a todos los ciudadanos, esto se traslada a un flujo de más de 3 millones de visitantes anuales (2019). Por todo lo expuesto anteriormente, la ubicación del Museo del Prado está completamente justificada y hace honor a su grandeza, en el corazón del Madrid de los Borbones.

El Museo del Prado fue encargado por Carlos III a Juan de Villanueva en el 1785 como Gabinete de Ciencias Naturales, tal y como hemos estudiado, esta es una prueba de que demuestra el interés de los Borbones por la ciencia y la cultura. En un principio, este edificio estaba concebido en tres partes, la planta superior dedicada a ser un museo de historia natural, la planta inferior dedicada a ser una academia de ciencias, y centrado, un salón dedicado a las juntas académicas cuya entrada estaba presidida por columnas de orden dórico que analizaremos más tarde. La entrada al museo se realizaría por la fachada norte y a la academia de ciencias por la fachada sur. Sin embargo, este edificio ha ido sufriendo drásticos cambios a lo largo de su historia.

Actualmente, el Museo del Prado se extiende en un campus museístico que incluye inmuebles tales como el Claustro de los Jerónimos, el Casón del Buen Retiro, el edificio administrativo de la calle Ruiz de Alarcón y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, una reciente incorporación. Este complejo de edificios no ha existido desde la finalización de la construcción del museo en el 1819, desde este año, numerosas ampliaciones y reformas han sido realizadas hasta la última ampliación sucedida en el 1983.

Plano original del Museo del Prado por Juan de Villanueva.

AMPLIACIONES

La primera reforma tuvo lugar entre el 1847 y 1852, el objetivo de esta intervención era la de cubrir la sala basilical para generar una tribuna-galería, conocida como la Sala de la Reina Isabel.

Reforma de Francisco Jareño

Esta reforma tuvo lugar entre los años 1880 y 1892, el arquitecto Francisco Jareño completa la construcción de tres elementos diferenciados. En el lateral norte, una escalinata de seis tramos. En el centro del museo, sustituye la tribuna-galería del anteriormente mencionado Colomer por un forjado completo y finaliza la construcción de dos pabellones externos de nueva planta en la parte trasera del edificio.

Ampliación de Fernando Arbós y Tremanti

Esta ampliación se produjo durante los años 1918 y 1921, considerada la primera ampliación del museo. Fernando Arbós y Tremanti desarrollan un nuevo espacio para la exposición de pinturas en la fachada posterior del edificio Villanueva (el principal) que incluye dos nuevas galerías.

Reforma de Pedro Muguruza y ampliación de Fernando Chueca y Manuel Lorente

Durante los últimos tres años de la segunda guerra mundial (1943 – 1946) Pedro Muguruza sustituye la escalinata de seis tramos de Francisco Jareño y reforma algunos aspectos del interior del edificio.

Por otro lado, Fernando Chueca y Manuel Lorente duplican las galerías de Arbós a ambos lados de la sala Velázquez.

Ampliación de José María Muguruza

José María Muguruza lleva a cabo la última ampliación del Museo del Prado hasta la fecha, durante 1964 y 1968, cubre los dos patios que había dejado la anterior ampliación de Arbós.

Reforma de José María García de Paredes

Esta fue la última intervención al Museo del Prado, entre los años 1981 y 1983 José María García de Paredes realiza la obra del salón de actos, actualmente el distribuidor entre el edificio principal (Villanueva) y la ampliación de Rafael Moneo.

Todas estas sucesivas ampliaciones y reformas han trasformado durante siglos el museo, construyéndose hasta lo que hoy conocemos. El Museo del Prado, se extiende por una friolera cifra de 22.043 metros cuadrados, esto, el edificio Villanueva, normalmente relacionado como Museo del Prado. Si contamos el Campus del Prado, la cifra se duplicaría hasta los más de 45.000 metros cuadrados que abarca, siendo este sustancialmente más grande que muchos otros destacables museos a nivel internacional como el Louvre en París (18.500 m2) o el Hermitage en San Petersburgo (23.000 m2)

ESTILO ARQUITECTÓNICO

El Museo del Prado se construye bajo la influencia de la ilustración, con un estilo arquitectónico neoclásico, propio de los edificios de esta época en España. En los alrededores del museo, otros muchos inmuebles también se corresponden a este estilo.

La fachada oeste o principal del edificio Villanueva se compone de un elaborado Pórtico hexástilo adelantado, rompiendo con el plano de los cuerpos centrales, debido al gran tamaño de estas columnas dóricas, da ligereza a la columnata del segundo piso, de orden jónico bajo una estructura arquitrabada. En el cuerpo inferior o primera planta, se observa una alternancia de vanos con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares con estatuas en su interior, el edificio es muy racional en su disposición. Actualmente hay un tercer piso retranqueado con amplios ventanales que añaden luminosidad al interior. Destaca la estatua de Velázquez, centrada en la entrada que enfrenta al Paseo del Prado construida en honor al ilustre pintor sevillano, fue inaugurada en el 1899 por Alfonso XIII y la entonces reina regente María Cristina

 El relieve en la parte superior de la fachada tiene por título “Fernando VII recibiendo los atributos de Minerva y las Bellas artes”, haciendo referencia al momento de transformación de este edificio a ser museo de arte.

Algunos elementos decorativos menos obvios como los medallones, jarrones y esculturas alegóricas a las artes son obras de Mariano Salvatierra, un importante escultor toledano del S.XIX

El inmueble fue construido principalmente con ladrillo y piedra de granito, usado desde los Austrias en Madrid. Estos materiales se encuentran por todo el edificio Villanueva y el Campus del Prado.

EL AUTOR

Juan de Villanueva fue el arquitecto encargado por Carlos III para diseñar y comenzar la construcción de este faraónico proyecto, dentro de la ambición personal del monarca de embellecer la capital española y proyectarla a escala internacional para competir con otras grandes ciudades. Este arquitecto madrileño nació en el 1739 y dedicó el final de su carrera al museo del Prado, murió antes de su inauguración, en el 1811. Juan de Villanueva es considerado como el máximo exponente del neoclasicismo en España. Se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde a su temprana edad ya destacaba, acabó convirtiéndose en el más avanzado arquitecto de su época. Sus principales inspiraciones fueron Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, artífices de El Escorial. Sus obras más importantes son El Museo del Prado y el Observatorio Artronómico de madrid

HISTORIA

El Museo del Prado comenzó a conceptuarse en la mente del monarca Carlos III, exponente del despotismo ilustrado en nuestro país. En 1785, Carlos III ordena la construcción de un Gabinete de Ciencias Naturales al prestigioso arquitecto Juan de Villanueva, quien dedicaría el final de su carrera y vida a este faraónico proyecto. La obra finalizaría sin embargo más de 3 décadas desde el comienzo de su construcción bajo el reinado de Fernando VII, quien bajo influencia de su esposa María Isabel de Braganza, decidió destinar finalmente este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas, denominado como Museo Nacional de Pintura y Escultura, más tarde recibiría el nombre que perdura hasta nuestros días, Museo del Prado. Abrió por primera vez al público en 1819 con un catálogo de 311 pinturas sin embargo, el museo ya contaba con más de 1500 obras que se irían posteriormente añadiendo a una exposición que abarca obras desde el reinado de Carlos I, con el paso de las décadas y siglos, la colección se ha enriquecido en todos los sentidos y actualmente, desde la creación del museo, han atravesado sus puertas más de 2300 pinturas y gran cantidad de esculturas, estampas, dibujos y piezas decorativas, en su mayoría donaciones, legados y compras.

Bibliografía

(n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://www.google.com/maps/place/P.%C2%BA+del+Prado,+Madrid/@40.4157504,-3.6920099,15z/data=!4m5!3m4!1s0xd422882b9c96177:0x374ae4f8f79fe595!8m2!3d40.414162!4d-3.6932337

Angela. (2009, November 11). Barrio de los jerónimos. Retrieved November 9, 2022, from http://conocemadrid.blogspot.com/2009/11/barrio-de-los-jeronimos.html

Arquitectura. (n.d.). Retrieved November 8, 2022, from https://www.museodelprado.es/museo/ampliacion-jeronimos

BienvenidoSPB. (n.d.). Excursiones Al Hermitage. Retrieved November 8, 2022, from https://www.bienvenidospb.com/exc_ermitage.html#:~:text=Actualmente%20el%20Hermitage%20cuenta%20con,de%2023%20000%20metros%20cuadrados.

Consorcio Regional de Transportes de Madrid. (n.d.). Consorcio Regional de Transportes de Madrid – Estaciones. Retrieved November 9, 2022, from https://www.crtm.es/tu-transporte-publico/metro/estaciones.aspx

Datos de Visitas. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://www.museodelprado.es/museo/datos-visitas

El Centro de Conservación del Louvre. (n.d.). Retrieved November 8, 2022, from https://www.louvre.fr/es/el-louvre-en-francia-y-en-el-mundo/el-centro-de-conservacion-del-louvre

Historia del Museo. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://www.museodelprado.es/museo/historia-del-museo

Juan de Villanueva. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villanueva.htm

Madrid Histórico. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from http://www.madridhistorico.com/seccion1_monumentos/index_monumentos.php?id=P&idcalle=5881&idinformacion=767&pag=2

Mariano Salvatierra serrano. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://dbe.rah.es/biografias/37482/mariano-salvatierra-serrano

Maura, M. (2020, May 04). 155. El Museo del Prado… por fuera. Retrieved November 9, 2022, from https://losviajesdeaspasia.com/2020/03/15/relieve-fernando-vii-prado/

Moleón, P. (n.d.). La Arquitectura del Museo del Prado. Retrieved November 8, 2022, from https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/la-arquitectura-del-museo/6f9e0877-4b1c-4c7d-948f-a5266354e5fa

Museo del Prado – El Museo Más Importante de Madrid. (n.d.). Retrieved November 9, 2022, from https://www.disfrutamadrid.com/museo-prado#:~:text=La%20colecci%C3%B3n%20del%20Museo%20del,Rubens%2C%20El%20Bosco%20o%20Goya.

Méndez Zapata, G. (n.d.). Museo del Prado [Digital image]. Retrieved November 9, 2022, from https://slideplayer.es/slide/1107612/3/images/9/Juan+de+Villanueva+Museo+del+Prado+Fachada+principal+P%C3%B3rtico+hex%C3%A1stilo.jpg

Zugazúa, F. (1970, January 01). Juan de Villanueva: Museo del Prado. Retrieved November 9, 2022, from https://contemplalaobra.blogspot.com/2011/03/juan-de-villanueva-museo-del-prado_10.html

[Fachada Oeste Museo del Prado]. (n.d.). Retrieved from https://www.lavanguardia.com/files/og_thumbnail/uploads/2019/11/19/5fa53648e38b2.jpeg

[Fernando VII recibiendo los atributos de Minerva y las Bellas artes]. (n.d.). Retrieved from https://content3.cdnprado.net/imagenes/Documentos/imgsem/bc/bc2a/bc2a31e2-ec46-4ced-8c2d-23fe0cb66805/1d1cf72a-23ce-4961-bcc4-d969689154b4.jpg

[Museo del Prado]. (n.d.). Retrieved from https://www.viajeselcorteingles.es/blog/wp-content/uploads/2017/12/museo-del-prado-madrid-cab.jpg

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *