13 días de Trump: Decisiones que marcan su regreso

Desde su investidura el 20 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado una serie de medidas significativas que han generado tanto apoyo como controversia.

El 1 de febrero de 2025, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México, Canadá, y del 10% a las de China, los tres principales socios comerciales de Washington. Justificó estas medidas como una respuesta a la entrada de fentanilo y la inmigración ilegal, declarando una emergencia nacional. Para ello, utilizó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), advirtiendo que los aranceles permanecerán vigentes “hasta que Canadá coopere con EE.UU. contra los narcotraficantes y en la seguridad fronteriza”. Canadá y México han considerado posibles medidas en respuesta, mientras que expertos chinos rechazan la justificación de Trump y critican sus medidas; “Creemos que no hay vencedores en una guerra comercial o arancelaria, y defenderemos firmemente nuestros intereses nacionales”, expresó la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.

En el ámbito internacional, Trump ordenó que el gobierno de Estados Unidos dejara de financiar y colaborar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alegando que la organización carece de independencia y ha gestionado mal crisis sanitarias. El 20 de enero de 2025, anunció la intención de retirarse formalmente de la organización, siguiendo su política de “Estados Unidos primero”. Asimismo, en Medio Oriente, junto con la administración saliente de Biden, ayudó a negociar un alto el fuego entre Israel y Hamás, que se implementó un día antes de su investidura. Orgulloso de su logro, criticó a los países europeos por no contribuir lo suficiente al gasto en defensa de la OTAN. Insinúa que podría reducir el compromiso estadounidense si los aliados no aumentan su inversión, generando gran preocupación entre europeos. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, ha enfatizado la importancia de mantener la unidad de alianza, animando a los miembros a cumplir con los compromisos de gasto en defensa. Sin embargo, países como Alemania no pueden aumentar su contribución de forma inmediata debido a restricciones fiscales internas.

Al asumir cargo, firmó una serie de órdenes ejecutivas que han sido descritas como una campaña de “conmoción y pavor”, poniendo a prueba los límites de la autoridad ejecutiva y enfrentando desafíos legales inmediatos. En su primer día en la Casa Blanca, Trump emitió más órdenes que cualquier otro presidente. Un análisis realizado cuatro días después de su segundo mandato revela que casi dos tercios de sus acciones ejecutivas parcialmente reflejan propuestas del “Proyecto 2025”, un plan elaborado por organizaciones conservadoras cuyos objetivos son aumentar el poder del presidente, debilitar regulaciones ambientales y económicas, endurecer políticas migratorias y desfinanciar instituciones progresistas.

Con un inicio de mandato marcado por decisiones radicales, la gran pregunta es hasta qué punto podrá llevar adelante su agenda sin enfrentar una resistencia interna y global aún mayor.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *