El próximo mes de junio tendrá lugar uno de los eventos políticos más significativos para los ciudadanos de la Unión Europea: las elecciones al Parlamento Europeo. Se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024.
El Parlamento Europeo, formado por los eurodiputados, representa los intereses de más de 446 millones de ciudadanos de los 27 países miembros.
Desde el año 1979, la elección de los miembros del Parlamento Europeo o eurodiputados se realiza por sufragio directo, siendo una de las mayores elecciones transnacionales del mundo. Éstas tienen lugar cada cinco años y las próximas serán el próximo mes de junio de este año.
El origen del Parlamento Europeo se remonta al término de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se inició el proceso de construcción de lo que hoy conocemos como Unión Europea (UE).
Los pioneros, un grupo de personas de distintas procedencias que compartían como ideales una Europa pacífica, unida y próspera, crearon, primero, el Consejo de Europa (1949), una organización formada en su nacimiento por diez países de Europa Occidental para promover la democracia y proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho.
A ese movimiento le siguieron otros, como la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, fundada en 1952) y, basándose en el éxito de ésta, su cooperación se amplió a otros sectores económicos, formalizando la creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), en 1958.
En 1962, la Asamblea Parlamentaria Europea (la asamblea común de estas tres Comunidades Europeas supranacionales) adoptaría el nombre de Parlamento Europeo.
Según se extendía la democracia por Europa, aumentó el número de países que se iban uniendo a las citadas Comunidades Europeas. Y, también, fueron ampliando sus competencias: primero, el espacio libre de fronteras interiores (con libertad de circulación de mercancías y personas), seguido de la integración de la política (con cooperación en la política interior y exterior, justicia y seguridad común) o, también, la unión económica y monetaria.
Con el Tratado de Maastricht (uno de los tratados fundacionales y constitutivos del ordenamiento jurídico de la UE), que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, se otorgó al Derecho de la UE la supremacía constitucional sobre el derecho y legislación nacionales de los Estados miembros, al que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de la UE.
La Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo y el Consejo de la UE son las instituciones esenciales de Europa, y sus decisiones afectan a cada ciudadano europeo.
Las principales tareas del Parlamento Europeo (cuyas sedes están en Bruselas y Estrasburgo) son tres: examinar y adoptar la legislación europea, aprobar el presupuesto de la UE y efectuar un control democrático de las otras instituciones, sobre todo de la Comisión.
Votar en las elecciones al Parlamento Europeo es importante porque participamos en la elección de los eurodiputados que, además de defender los valores de la UE (el respeto a los derechos humanos, la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho), y representarán nuestros intereses como ciudadanos a escala europea.
Aunque en las elecciones participan partidos políticos nacionales, una vez elegidos los eurodiputados, la mayoría se integra en grupos políticos transnacionales en base a ideales comunes (actualmente hay siete). Cada grupo político debe tener al menos 23 diputados con la representación de, al menos, una cuarta parte de los Estados miembros. Es posible que haya diputados que no pertenecen a ningún grupo político, pero no está permitido que un eurodiputado pertenezca a más de un grupo.
Tras las elecciones, en la primera sesión plenaria del Parlamento Europeo, los eurodiputados elegirán a un nuevo presidente de la institución por un periodo renovable de dos años y medio, es decir, la mitad de una legislatura. En una sesión posterior, al nuevo presidente de la Comisión Europea (que tiene el poder ejecutivo). Y, más adelante, también examinarán y aprobarán a todo el Colegio de Comisarios.
El principal objetivo de los 27 miembros de la UE, y por tanto del Parlamento Europeo, es colaborar en un bien común, porque hay cuestiones que no pueden abordarse a escala nacional y porque es importante encontrar soluciones que resulten satisfactorias y beneficiosas para todos los ciudadanos europeos.