Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revelado que una sola inyección anual de lenacapavir podría ser efectiva para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este ensayo de fase 1, que evaluó la seguridad y la farmacocinética del medicamento, mostró que los niveles de lenacapavir en sangre se mantuvieron lo suficientemente altos como para ser potencialmente efectivos en la prevención del VIH.
El lenacapavir es un antiviral desarrollado por la farmacéutica Gilead Sciences, ya aprobado en combinación con otros antirretrovirales para pacientes con VIH multirresistente. Este fármaco actúa bloqueando la cápside del VIH, la estructura que protege su material genético, impidiendo así que el virus se reproduzca e infecte otras células.
Actualmente, las opciones de profilaxis preexposición (PrEP) incluyen la toma diaria de pastillas o inyecciones cada dos meses. La posibilidad de una inyección anual podría mejorar la adherencia al tratamiento y simplificar la prevención del VIH.
Sin embargo, el elevado costo del lenacapavir representa una barrera significativa para su implementación global. En España, el tratamiento tiene un precio anual de aproximadamente 20.000 euros, lo que dificulta su accesibilidad, especialmente en países con menos recursos. Para abordar esta problemática, Gilead ha anunciado que ofrecerá el medicamento de forma gratuita en países de ingresos bajos y medios, cediendo su explotación a instituciones sin ánimo de lucro.
Expertos en el campo, como José Alcamí, director científico de la Unidad VIH en el Hospital Clínic de Barcelona, y Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, destacan la necesidad de identificar y priorizar a las poblaciones de alto riesgo que se beneficiarían de este tratamiento de larga duración. No obstante, subrayan los desafíos relacionados con los costes y la distribución a nivel mundial.
En la reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) celebrada en San Francisco, se enfatizó la importancia de superar las barreras económicas y logísticas para garantizar el acceso a estos tratamientos innovadores. A pesar de los avances, aún se requieren estudios adicionales para confirmar la eficacia del lenacapavir en la prevención del VIH y para asegurar su disponibilidad global.